Antes de ver las cifras recientes, podemos echar un vistazo a las estadísticas de las décadas anteriores sobre la población migratoria en España. Según datos específicos para la población inmigrante española desde Statista y de Macrotrends, se calculo las seguintes cifras:
- en 2000: 1.657.285,00, un aumento del 62,47% desde 1995
- 2005: 4.107.226,00, un aumento del 147,83% desde 2000
- 2010: 6.280.065,00, un 52,9% más que en 2005.
- 2015: 5.852.953,00, un 6,8% menos que en 2010
España no tiene el mayor número de inmigrantes en Europa
En 2015, la Unión Europea se enfrentó a un número creciente de refugiados que llegaban del Oriente Medio. Las cifras de migración muestran que Alemania acogió aproximadamente 14 millones de ciudadanos nacidos en el extranjero, lo que la sitúa como el país que más acogió a los inmigrantes en Europa en 2018. En comparación, la población extranjera de España apenas superaba los seis millones, lo que situaba al país del Mediterráneo occidental en el sexto lugar de la lista europea de población nacida en el extranjero.
Aunque España está perdiendo continuamente a sus nacionales, las cifras de migración de entrada del país europeo aumentaron en los últimos años, deteniendo la actual tendencia a la baja de la población del país en 2016. La población de España ha venido disminuyendo durante muchos años y se proyectaba que disminuiría en casi un millón para 2023.
Una cuestión de equilibrio
La tasa neta de migración de España cambió su curso debido principalmente a la gran afluencia de extranjeros que se desplazan para residir en el país mediterráneo. El flujo de la inmigración española se redujo después de la crisis financiera de 2008, aunque el número de extranjeros que optó por cambiar de residencia experimentó un crecimiento significativo en los últimos años. En 2017, los marroquíes ocuparon el primer lugar como la nacionalidad extranjera que más se trasladó a España, seguidos de cerca por los colombianos y los venezolanos.